Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Egresados d

Egresados de universidades españolas que aprueban el MIR

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, liderado por Vicente Matas, ha publicado un informe donde se analiza los egresados de nuestras universidades que se han presentado al MIR y si han superado el corte con dos variables, el tiempo que h

Categorias: Actualidad Andalucía, Bolsa Empleo, Oposiciones y Concursos
Colectivos:

Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha analizado a los egresados de nuestras universidades que se han presentado al MIR y si han superado el corte con dos variables, el tiempo que hace que terminaron sus estudios de medicina y la edad por grupos. También comparara los egresados el año anterior con los que se presentan al MIR el primer año y por último estudiaremos de los admitidos al MIR, los que obtienen plaza y los que quedan sin plaza tanto de Universidades Españolas, como españoles y el total de admitidos. 

El mayor número de presentados al examen de Universidades Españolas y con mucha diferencia, corresponde a los médicos que terminaron sus estudios el año anterior, un año tras otro está en torno al 70% y creciendo en los últimos años. Como era de esperar el porcentaje de los que pasan la nota de corte es mayor cuanto menos tiempo hace que terminaron sus estudios universitarios, superan el 95% en todas las convocatorias los que terminaron el año anterior y llega hasta un máximo del 97,3% en la convocatoria 2017-2018. 

El mayor número de presentados al examen y con diferencia es de médicos menores de 25 años, un año tras otro está entre el 45 y 50% y creciendo en los últimos años y aproximadamente el 98% superan la nota de corte. 

También se estudian las relaciones entre egresados de nuestras facultades u de nacionalidad española, admitidos en las universidades, obtienen plaza y los que quedan sin plaza por años.  

Hace años, el número de jubilaciones de médicos estaba en torno a las 4.000 por año terminaban la formación especializada unos 6.000 médicos y muchos de ellos no encontraban trabajo y permanecían parados durante todo el año para trabajar dos meses en verano.  Sin embargo, cuando comenzaron a incrementarse el número de jubilaciones, en los últimos años, llegando a jubilarse unos 7.500 o 8.000, terminaban como especialistas menos médicos, entre 5.000 y 6.000 de universidades españolas. En definitiva, una descoordinación absoluta, a la que se ha sumado la emigración de muchos de nuestros médicos, muy bien formados a países de nuestro entorno, por no encontrar estabilidad y buenas profesionales, condiciones labores y retributivas en España.

En resumen, faltan médicos de varias especialidades y “sobran” licenciados en medicina que no han podido acceder a la formación MIR. Pasados diez/doce años el número de jubilaciones bajarán de forma drástica, serán la mitad o poco más, unos 4.500 al año y terminarán su formación, de continuar las convocatorias como está última, cerca de 8.000 médicos especialistas formados en nuestras universidades y posiblemente puede llegar el momento en que tengan complicado encontrar plazas para trabajar en España, estos futuros médicos son los que ahora comienzan sus estudios en las facultades.

España necesita, ahora y durante unos años muchas más plazas MIR, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos tres mil a los que hay que sumar, los aproximadamente siete mil que terminaron este año y que están esperando la convocatoria MIR. 

Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace.